Tratamientos ginecológicos
Medicina estética, regenerativa y funcional aplicada a tu zona íntima
Sindrome de hiperlaxitud vaginal
Algunas mujeres tras el parto, o por la disminución de la mucosa vaginal producida por el paso de los años, experimentan un aumento de su canal vaginal. Esto implica una disminución o pérdida de la fricción y sensibilidad.
Este llamado síndrome de hiperlaxitud vaginal puede afectar a la vida sexual en pareja al disminuir la sensibilidad o fricción durante el coito.
Mediante la bioestimulación con Laser CO2 fraccionado conseguimos una contracción de la vagina y/o uretra, además de una mucosa renovada con más capas de células y glucógeno.
Este tratamiento no requiere anestesia ni postoperatorio domiciliario.
Síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)
El SGM consiste en una serie de síntomas producidos por la disminución de estrógenos, con la menopausia.
La piel de la vagina se ve más envejecida, los labios menores disminuyen, se pierde color y elasticidad. Existe además una disminución de lubricación, ciertas molestias (picor o quemazón), dolor en las relaciones sexuales e infecciones urinarias de repetición.
El SGM puede ser tratado con laser CO2 fraccionado, cuya reacción térmica restaura las células de la vagina, colágeno y genera más vasos sanguíneos que favorecen la llegada de nutrientes. De este modo se restablece la estructura, grosor e hidratación vaginal y reduce los síntomas.
Este tratamiento es óptimo para pacientes que no puedan usar terapia hormonal.
Atrofia vaginal
Cuando las paredes vaginales se vuelven más delgadas y resecas, hablamos de atrofia vaginal.
Este trastorno puede generar problemas de lubricación, sensación de ardor en la vagina, molestias o sangrado durante el coito, ardor al orinar , sensación de urgencia o incontinencia urinaria.
La atrofia vaginal puede producirse antes o durante la menopausia, pero también a causa de ciertos medicamentos para la reducción de estrógeno (tratamientos del cáncer, endometriosis o fibromas), radioterapia , quimioterapia o extirpación de ovarios.
Podemos tratar la atrofia vaginal con laser CO2 fraccionado para estimular la regeneración de nuevas células y colágeno.
Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE)
Esta pérdida involuntaria de orina se produce a partir de una actividad física o movimiento (correr, mover objetos pesados, estornudar, toser, relaciones sexuales…) cuando esta actividad hace presión sobre la vejiga y no tiene relación con el estrés u origen psicológico.
La IUE es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
Esta incontinencia tiene como origen la debilitación de los músculos del suelo pélvico.
Podemos tratar eficazmente este problema mediante laser CO2 fraccionado, en combinación con energía de campo electromagnético para la estimulación muscular, con BTL EMSELLA®
Blanqueamiento genital
Mediante este procedimiento se suaviza el tono oscuro de la zona íntima, consiguiendo un aspecto rosado de apariencia más joven.
Factores como el embarazo, cambios hormonales, envejecimiento, exposición solar genital, irritaciones, prendas ajustadas, o predisposición genética , favorecen el oscurecimiento de la zona genital.
El tratamiento se realiza mediante láser CO2 fraccionado, en varias sesiones.
Tratamiento ginecológico vulvar difuso
Tratamiento de lesiones infecciosas ( VPH), condilomas, verrugas, lesiones autoinmunes (liquen) y/o dermatosis inflamatorias de repetición, infecciones de repetición (candidiasis)
Mediante laser CO2 fraccionado podemos realizar vaporización, corte, escisión y esterilización de este tipo de lesiones genitales.
Rejuvenecimiento vaginal externo
El rejuvenecimiento vaginal externo mediante bioestimulación se aplica al tratamiento de problemas como la atrofia vulvar (bien por envejecimiento o producido por técnicas de quimioterapia), hiperlaxitud, atrofia labial, hiperpigmentación cutánea (manchas oscuras u oscurecimiento de toda la zona vaginal), verrugas virales o imperfecciones.
Utilizamos láser CO2 fraccionado para la bioestimulación y reparación de la zona vaginal externa.
Plasma rico en plaquetas (PRP) de uso ginecológico
Los factores de crecimiento son un conjunto de proteínas que se encuentran en nuestra sangre y tienen un papel importante en la regeneración de tejidos
Extraemos una pequeña muestra de sangre del paciente que será centrifugada para obtener un determinado volumen de plasma rico en plaquetas del que utilizamos las fracciones más ricas en factor de crecimiento.
Estas muestras del propio paciente, al ser inyectadas en la zona vaginal estimulan la regeneración del colágeno, vascularización y nutrientes reparadores.
Dispaneuria (coito doloroso)
La dispareunia o coitalgia es el coito doloroso tanto en mujeres como en hombres.
En el caso de la mujer, además el uso de tampones. El dolor se puede sentir en la zona genital o en lo profundo de la pelvis.
Puede tener su origen en el area genital (Infecciones, ETS, anomalías congénitas, mala colocación del DIU, sequedad, vaginismo….); en útero (Miomas, prolapso, adenomiosis): En el ovario (Infecciones, quistes); Otras causas (Cirugía , radioterapia, endometriosis, cistitis, causas psicológicas…)
Episiotomías dolorosas
La episiotomía es la incisión quirúrgica que se realiza en periné femenino,para facilitar la salida del bebé. Se practica a muchas mujeres durante el parto vaginal.
En el pasado, la episiotomía era una parte muy común del parto. Ahora solo se aconseja en situaciones muy concretas.
Esta incisión puede generar una cicatriz que tenga como consecuencia dolor en las relaciones sexuales de penetración vaginal , un aumento del diámetro vaginal con pérdida de sensibilidad o debilidad en suelo pélvico que puede generar incontinencia utinaria y prolapsos.
Se puede corregir mediante cirugía o el uso del laser CO2 fraccionado, junto con bioestimulación electromagnética del suelo pélvico.
Cicatrices hipertróficas y queloides post-parto
La cicatriz hipertrófica de la cesárea se produce cuando ha tenido lugar una cicatrización excesiva. Su apariencia es de una línea en relieve con más tejido de lo habitual.
La cicatriz hipertrófica tiene un volumen excesivo respecto al necesario para reparar el tejido, pero no supera los límites de la herida producida. La cicatriz queloide sí sobrepasa los límites de ésta y suele producir picor o dolor.
Utilizamos el laser para tratar este tipo de cicatriz, mejorando el aspecto estético y eliminando las molestias, en el caso de los queloides.